Destacados

Leonardo Escárate: Deporte, Actividad Física y Recreación, sino es ahora ¿cuándo?

Leonardo Escárate: Deporte, Actividad Física y Recreación, sino es ahora ¿cuándo?

Aunque usted no lo crea, la actual Constitución, lamentable tanto en su origen como en su contenido, no contempla al Deporte, a la recreación ni a la actividad física entre las innumerables materias que trata.

Lo anterior no responde al supuesto de que el Deporte no es relevante, lo que lo relega constitucionalmente, pues de hecho los grandes países del mundo lo contemplan en sus cartas magnas; tampoco es que se trate de una actividad de menor importancia frente a otras materias de interés ciudadano, pues esto no se condice con la realidad. Sólo responde al injustificable olvido de parte del Estado de una materia que debería ser la base de una buena salud y de una sana convivencia de la sociedad.

Lo anterior lleva a que el Deporte, la Recreación y la Actividad Física no tengan el lugar que merecen en nuestro ordenamiento, desconociendo su verdadero estatus de Derecho Fundamental, entendido como un elemento esencial en el desarrollo del ser humano, vinculado a la salud y al bienestar en pos del desarrollo íntegro de la persona, a través del ejercicio de su cuerpo y de su mente. En virtud de ello el Estado debe tomar protagonismo, velando por su llegada a todas y todos los chilenos, fomentando, promoviendo, salvaguardando y garantizando la práctica deportiva en cada una de sus manifestaciones, ya sea recreacional, vida sana y saludable, educacional, amateur, profesional, paraolímpica o de alto rendimiento. Esto permite abarcar desde la más temprana infancia hasta la tercera edad, recibiendo instrucción, entrenamiento y recursos deportivos sin tener que pagar un ojo de la cara, Además, se debe acceder a las instalaciones deportivas, recreativas y de tiempo libre, de forma pública y gratuita y no entregado al mercado, como sucede hoy.

De esta forma tendremos una población sana física y mentalmente, tendiendo a que nuestra sociedad crezca y se desarrolle en torno a una sana convivencia, reduciendo, de paso, los preocupantes índices de obesidad y sedentarismo, uno de los pocos ítems en que lideramos los ranking de la OCDE y en el cual la práctica deportiva juega un rol esencial y preventivo para alcanzar parámetros óptimos de salud en un país cuyo sistema sanitario está en deuda, alzándose como la mayor expresión de desigualdad.

Hablar de deporte es hablar de vida, de salud pública, de educación; es hablar de cultura y patrimonio; de hábitos saludables, de economía; es hablar de políticas públicas, de convivencia social y de turismo; es hablar de una gran herramienta para disminuir la segregación social, atacar la pobreza y la drogadicción; es hablar de sociedad.

El deporte es parte importante en el desarrollo de la comunidad y debe ser considerado y reconocido como patrimonio cultural. Es un espacio de encuentro social y comunitario, donde la ciudadanía y la familia se relacionan de forma sana, con amistades que perduran por siempre y que nacen en torno a algo tan simple como una cancha, la playa, el cerro o un gimnasio, entregando valores, experiencias y alegrías. El deporte es adhesión, pasión y pertenencia y los clubes deportivos generan un círculo de convivencia social, costumbres, folclore e identidad, con su propio acervo cultural que se debe proteger y resguardar, buscando, con ello, que pertenezcan a sus deportistas, socios, hinchas, simpatizantes y adherentes y no al magnate de turno que quiera comprar un juguete nuevo o ganar una elección.

Tenemos una gran riqueza deportiva, con potencial en los deportes acuáticos, de playa, de dunas, extremos y tradicionales, los que además generan turismo, economía circular y desarrollo social y comunitario. No basta con dotar de infraestructura básica o planes de desarrollo donde se contemplen aquellos deportes más populares y se segreguen y olviden a los demás. Se debe propender a un cambio cultural que implique educación, promoción, difusión y fomento, tanto del deporte recreacional, amateur y profesional, como de la vida saludable y actividad física en general, incluyendo todas las disciplinas y sacando ventajas comparativas a la geografía de nuestro país, que nos entrega escenarios naturales y condiciones específicas para el desarrollo de las más diversas disciplinas, debiendo potenciar el desarrollo de estas más allá de los límites de una multicancha.

El deporte nos hace más felices, dice un slogan, y todas y todos tenemos derecho a ser feliz, independiente de que quienes estén en el poder restringen nuestra libertad de acceder a esa felicidad… Si no es ahora, ¿cuándo?

por Leonardo Escárate, Candidato independiente a la Convención Constitucional.

Pinche para agregar su comentario

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Destacados

Más de Destacados

«Si no estuviera Manuel, no estaría en el Betis»: Antony pide la renovación de Pellegrini y elogia al chileno

Sol Garcia Lineros20 noviembre, 2025

En Dinamarca se rinden ante Osorio y su golazo por Chile: «Jugador estrella»

Sigfrido Rademacher20 noviembre, 2025

Con Erick Pulgar de titular, Flamengo cayó en el clásico ante Fluminense (Video)

Silvinho Neves20 noviembre, 2025

OL Lyonnes y Tiane Endler lograron un épico empate ante Juventus por la UWCL

Dominique Hidalgo20 noviembre, 2025

Colo Colo y la U al aguaite: Juan Martín lucero no sigue en Fortaleza

Silvinho Neves20 noviembre, 2025

Gabriel Suazo: «Tenemos que volver a acostumbrarnos a ganar»

Victor Hugo Cerda19 noviembre, 2025

¿Futuro en Colo Colo o Coquimbo? Revelan el gran deseo de Cristián Zavala para el 2026

Gabriel Ayala19 noviembre, 2025

Jugador chileno fue acusado de grave acto racista en Brasil: El Sao Paulo condenó la situación

Gabriel Ayala19 noviembre, 2025

Brasil empató 1-1 con Túnez en Francia y bajó el «ole» desde la tribuna ante el toqueteo africano

Gabriel Ayala19 noviembre, 2025

Copyright © 2016 Time Out Chile Group.